Metáfora y divulgación científica

Captura de pantalla 2019-02-26 a las 11.08.47cabecera ciencia y divulgación

Metáfora-interior.jpg

Sólo la metáfora nos facilita la evasión y crea entre las cosas reales arrecifes imaginarios, florecimiento de islas ingrávidas… La metáfora es una actitud mental que consiste en suplantar una cosa por otra, no tanto por el afán de llegar a ésta como por el empeño de rehuir aquella.

Ortega y Gasset, en este fragmento literario, define como nadie la metáfora: «la cualidad más fértil que el hombre posee. Su eficacia llega a tocar los confines de la “taumaturgia” y parece un instrumento de Creación que Dios se dejó olvidado dentro de una de sus criaturas al tiempo de formarla, como el cirujano distraído se deja un instrumento en el vientre del operado. Todas las demás potencias del Ser nos mantienen inscritos dentro de lo real, de lo que ya es. Lo más que podemos hacer es sumar o restar unas cosas de otras. Sólo la metáfora nos facilita la evasión y crea entre las cosas reales arrecifes imaginarios, florecimiento de islas ingrávidas… La metáfora es una actitud mental que consiste en suplantar una cosa por otra, no tanto por el afán de llegar a ésta como por el empeño de rehuir aquella. La metáfora escamotea un objeto enmascarándolo con otro, y no tendría sentido si no viéramos bajo ella un instinto que induce al hombre a evitar realidades».

La metáfora se podría definir de muchas formas, por ejemplo: como un recurso de nuestra mente a la hora de comunicar ideas y pensamientos o explicar conceptos que forman parte de la continua percepción de la esencia del significado. En realidad, es una figura retórica en la que se sustituye una expresión por otra en sentido figurado. La metáfora se puede usar en lenguaje oral o escrito. Generalmente suele ser en los escritos donde cobra su verdadera dimensión.

57e299aaeb8b9

«La metáfora se podría definir de muchas formas, por ejemplo: como un recurso de nuestra mente a la hora de comunicar ideas y pensamientos o explicar conceptos que forman parte de la continua percepción de la esencia del significado.»

Captura de pantalla 2019-02-26 a las 12.07.38Una forma sencilla de entender el significado de, cuando y para qué se usa, sería verla desde nuestro propio intelecto a la hora de comunicar o expresar nuestros conocimientos y/o sentimientos. Supongamos que pretendemos escribir un pequeño poema —a una bella mujer que nos ha enamorado— un verso, por ejemplo: “mis ojos se han cegado por el brillo de tus cabellos”. Se podría decir: “El oro de tus cabellos cegó mis ojos” con lo que embellecemos, acortamos el verso y, además, al sustituir brillo por oro, damos a entender que dicha mujer es rubia. Además, enaltecemos la frase y la convertimos en literaria. Otro ejemplo… Un verso de Calderón de la Barca: “cristal brotaron las fuentes para que beban las almas”. Sustituimos agua clara por “cristal» y personas por “almas”. El resultado de esta traslación tendrá el efecto de un mejor entendimiento para el lector o receptor de la misma. Es como si penetraran con más facilidad, casi gráficamente en sus intelectos. Hay innumerables ejemplos de metáforas. Cualquier poema, novela o relato los contendrá por decenas, y daremos otro ejemplo para que quede entendido perfectamente. Ahora deseamos escribir un texto ya sea ficticio o un relato auténtico, por ejemplo: “Y le contesté con palabras de acero”. Sustituye a “palabras duras” o a “palabras crueles”. En ambos ejemplos, lo que hemos hecho es: transferir a una oración un término que es propio de otra.

También no podemos olvidarnos que, la metáfora forma parte de la vida cotidiana de la gente que la usa no solo como un recurso más del lenguaje, sino sobre el pensamiento y la acción. Sería como un sistema conceptual que actúa y desempeña un papel muy importante en nuestras realidades cotidianas. Tanto es así que Lakoff y Johnson en su Metáforas de la vida cotidiana afirman que, en gran medida, “la manera en que pensamos, lo que experimentamos y lo que hacemos cada día, es cosa de metáforas”. Y no empleamos esas metáforas de una forma consciente, sino que lo hacemos automáticamente, dentro del contexto en que nos encontramos. O, dicho de otra manera, en la vida real, en la vida cotidiana, estamos continuamente hablando por medio de metáforas. Le decimos a un amigo: “eres una bestia, o una máquina”, cuando hace o ha hecho un gran trabajo o algo importante. El mismo ejemplo cuando afirmamos que nuestra novia o mujer, “es un cielo”. Abundando en los ejemplos: comprar este coche, “me ha costado un ojo de la cara”. Por todo lo anterior, no estaríamos diciendo algo raro, si afirmamos que buena parte de nuestro tiempo lo empleamos en el uso de un lenguaje metafórico. Es como si el uso de la metáfora, lo tuviéramos interiorizado en nuestra mente, como una forma sencilla y casi gráfica de expresar nuestro pensamiento.

Usando el mismo ejemplo del libro, supongamos que estamos inmersos en una discusión o en un debate, y creemos estar en una guerra dialéctica, el subconsciente nos llevará a usar términos o frases propias de un conflicto una guerra armada y, por lo tanto, usaremos palabras propias de ese conflicto como pudieran ser atacar una posición o ganar terreno que aparecen de una forma automática y sistemática.

57e299aaeb8b9

«No estaríamos diciendo algo raro, si afirmamos que buena parte de nuestro tiempo lo empleamos en el uso de un lenguaje metafórico. Es como si el uso de la metáfora, lo tuviéramos interiorizado en nuestra mente…»

Desde un punto de vista histórico es necesario decir que el origen de la metáfora como tal, procede de la tradición griega o, mejor dicho, de los escritos de Aristóteles, concretamente de su Poética y Retórica, el cual tenía como fin el percibir semejanzas en las oraciones. Y ya la palabra “percibir” nos está diciendo, aunque sea vaga y difusamente que por medio de la metáfora podemos percibir un objeto, situación o pensamiento de una forma casi gráfica e instantánea.

Se ha explicado lo que es una metáfora y lo importante que puede ser para la literatura, pero queremos ir más allá, para descubrir un error muy común de los que piensan que la metáfora solo sirve para la poesía, novelística, el mundo del relato; la lingüística o la vida cotidiana. Mi afirmación puede parecer revolucionaría, aunque no lo sea. Si es cierto que el francés Jacques Lacan (1901-1981) la usó en psiquiatría en su lingüística estructural, pero no hablamos de ciencias sociales o humanidades. Nos estamos refiriendo a ciencias puras como la física teórica, y también a la filosofía, como un complemento a la ciencia teorética.

Captura de pantalla 2019-02-26 a las 12.00.11Ortega y Gasset, ya entendía perfectamente de la cuestión, cuando escribía en su libro Las dos grandes metáforas, algo así como: la situación mental en que se encuentra un investigador, en el momento de hacer un descubrimiento nuevo, pues al tener que utilizar unos términos y vocablos del repertorio del lenguaje usado en esos momentos y en ese entorno, puede tener dificultades para estructurar una explicación clara y coherente, y por lo tanto se ve en la necesidad de inventar algún medio gráfico o metafórico para abordar esa situación. Ortega entiende la metáfora, desde un punto de vista profundo, “como un procedimiento intelectual por cuyo medio conseguimos aprehender lo que se halla más lejos de nuestra potencia conceptual; es decir, con lo más próximo y lo que mejor dominamos podemos alcanzar contacto mental con lo remoto y más arisco”. Ortega llega a decir, que la metáfora está entroncada con la filosofía, siendo una herramienta mental imprescindible en el pensamiento científico, que tiene que acudir continuamente en auxilio de la imaginación creadora para dar forma y quizás figura a los pensamientos abstractos que precisan de una estructura sólida. Pero no solo ayudan las metáforas en esa fase, sino que son imprescindibles para poder explicar esas teorías tan abstractas con un lenguaje o un medio entendible para otras mentes no especializadas en la materia, y no se les puede argumentar palabras o términos propios de la materia o muy sofisticados.

57e299aaeb8b9

«Ortega llega a decir que la metáfora está entroncada con la filosofía, siendo una herramienta mental imprescindible en el pensamiento científico, que tiene que acudir continuamente en auxilio de la imaginación creadora para dar forma y quizás figura a los pensamientos abstractos…»

Ortega continua con su análisis afirmando que la metáfora debe incluirse en los instrumentos lógicos que cualquier científico puede emplear para entenderse mejor él mismo, y para ser capaz de dar nombre y explicar su descubrimiento de forma clara y sencilla, para los demás.

Síguenos en TwitterUno de los ejemplos más claros y posiblemente más utilizado para demostrar la importancia de las metáforas, en el desarrollo de las ideas científicas y su explicación es la teoría sobre el átomo que desarrolló el danés, Niels Bohr (1885-1962) y premio Nobel en 1922. Según el eminente físico el átomo estaría formado por un protón de carga positiva en el centro y uno o varios electrones de carga negativa, girando a su alrededor. Todo muy parecido a un sistema solar, con los planetas girando alrededor del Sol. Sin embargo, este tipo de metáfora no es exactamente como las comentadas anteriormente, en que una oración se sustituye por otra donde solo cambia un término o una expresión. Aquí podríamos estar hablando de una metáfora irregular, si se quiere; puesto que usamos un modelo en que se cambia una parte importante de la misma por un sistema material, mucho más inteligible. En este caso, la metáfora actúa como una forma o capacidad de representación general, que tiene el ser humano al buscar una semejanza con un modelo existente y demostrado teórica y empíricamente, como es el caso de nuestro sistema solar, al ser imposible ver dicho modelo en el átomo de forma fehaciente.

Sombra de Clío

Según Max Black (1966), todo enunciado metafórico está compuesto por dos elementos: “el principal y el subsidiario o el primario y el secundario”. Así pues, en el ejemplo anterior, la metáfora se identifica de la siguiente manera: el átomo sería el aspecto primario y, el subsidiario, el micro sistema solar. Todo ello produce una serie de “implicaciones asociadas”, y la primera idea o razonamiento debió ser, algo así como: “el átomo se comporta como si fuera un sistema solar minúsculo y el instrumento, la metáfora será como si se produjera un salto, una transferencia; para señalar la semejanza existente entre la teórica oración lingüística y la metafórica.

57e299aaeb8b9

«Newton usó la metáfora de la atracción que se puede producir entre personas, para identificar y explicar la ley de la gravedad. También Darwin usó la metáfora de un árbol a la hora de pensar y explicar la evolución humana.»

Antes y después de este caso, fueron muchos los científicos que usaron lenguaje metafórico en sus investigaciones e hipótesis. Newton usó la metáfora de la atracción que se puede producir entre personas, para identificar y explicar la ley de la gravedad. También Darwin usó la metáfora de un árbol a la hora de pensar y explicar la evolución humana.

Síguenos en FacebookA medida que la ciencia avanza, resulta más difícil conceptualizar las ideas, para conseguir ver o identificar algo en nuestras mentes que nos sirva de punto de partida y representación gráfica de las mismas. Nos hallamos entonces en un callejón sin salida, pues no encontramos semejanzas o realidades del pasado para comparar, incluso del presente, pues dichos fenómenos se encuentran fuera del ámbito de la experiencia real, como puede suceder en la mecánica cuántica o en la astrofísica. Por lo tanto, el investigador científico, se ve obligado a inventar analogías y metáforas, para encontrar un hilo conductor que le permita avanzar en su proyecto, y posteriormente, él mismo o el divulgador científico, sea capaz de explicar al público en general los nuevos avances y teorías que se acaban de conseguir.

Sería hablar, por ejemplo, de los agujeros negros… ¿Los ha visto alguien, en realidad son agujeros negros? Parece que no, pero esa semejanza nos ayuda a entender que se puede tratar de un enorme espacio ocupado por una enorme concentración de masa, y de una densidad tan elevada, que hasta los rayos de luz quedan prisioneros al penetrarla, por culpa del fuerte campo gravitatorio producido.

Alberto V. Bragado-firmaPuedes seguir a Alberto Vázquez Bragado en Twitter como @BragVazquez

Captura de pantalla 2019-02-26 a las 10.59.41

Logo cierre artículos

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Autor- AlbertoVázquez BragadoImagen de cierre de artículos

 

Deja un comentario