Queen Bohemian Rhapsody

Captura de pantalla 2019-03-18 a las 16.54.16

juan pozQueen-interior

Historia de un héroe pop de barrio: Freddie Mercury, o la soledad del diferente; Bohemian Rhapsody, o la inseguridad ontológica del triunfador desclasado con vocación universal.


download.jpg

Título original: Bohemian Rhapsody Año: 2018 Duración: 134 min. País: Reino Unido Dirección: Bryan Singer Guion: Anthony McCarten (Historia: Anthony McCarten, Peter Morgan) Música: John Ottman (Canciones: Queen) Fotografía: Newton Thomas Sigel Reparto: Rami Malek,  Joseph Mazzello,  Ben Hardy,  Gwilym Lee,  Lucy Boynton,  Aidan Gillen, Tom Hollander,  Mike Myers,  Allen Leech,  Aaron McCusker,  Jess Radomska, Max Bennett,  Michelle Duncan,  Ace Bhatti,  Charlotte Sharland, Ian Jareth Williamson,  Dickie Beau,  Jesús Gallo,  Jessie Vinning.


1.jpg

Del director de Sospechosos habituales, que no del de sus numerosas películas de superhéroes, accedo finalmente a ver Bohemian Rhapsody, un biopic sobre el grupo Queen y, especialmente, sobre su alma: Freddie Mercury, de quien se cuenta la vida desde que entra en contacto con un oscuro grupo de barrio, Smiles, hasta que, ya diagnosticado de SIDA, se reúne de nuevo con la banda para actuar, magistralmente, en el concierto Live Aid organizado por Bob Geldof para combatir la hambruna en África. A pesar de las recomendaciones insistentes de mis sospechosos cercanos, íntimos y familiares… la película, aun siendo muy entretenida, sobre todo para quien, como yo, no ha estado al tanto de los pormenores de la vida del grupo, ni del propio Freddie Mercury, en modo alguno me ha parecido tan extraordinaria como las recomendaciones no Captura de pantalla 2019-03-18 a las 16.54.44.pngdejaban de decirme. Sin ir más lejos, no sería corta la lista de películas que superan con creces este “reportaje dramatizado” de la vida de Queen y de su vocalista. The Doors, de Oliver Stone, con un apabullante Val Kilmer, por ejemplo, le moja algo más que la oreja a la presente; y no hablemos ya de Sid y Nancy, de Alex Cox, con un Gary Oldman at his best.

O sea que conviene tener la vara de medir bien ajustada a la hora de lanzarse al homenaje entusiasta. Dicho todo lo cual,  Bohemian Rhapsody es una excelente película que agradará no solo a los seguidores musicales del grupo o el ídolo, sino a quienes aspiren a ver un retrato que indague en la psicología de un personaje tan controvertido como Freddie Mercury, cuya desorientación sexual y existencial puso en peligro en un momento dado la existencia del propio grupo Queen. Lo que a este crítico le ha gustado más ha sido la primera parte de la película, es decir, los orígenes del protagonista, sus años de joven empleado del aeropuerto, con una explicable sed de triunfo y confianza inmensa en su propio valer, esa suerte de endiosamiento que se diría necesario para desarrollar unas potencialidades que uno percibe en su interior y a las que quiere dar salida expresiva del mejor modo posible, porque sabe que lo llevarán al “estrellato”.

dt.common.streams.StreamServer

Su intensa y estrechísima relación con Mary Austin, a quien, a su muerte, acabó nombrando heredera de la mayoría de sus bienes, está trazada con respeto y aparente fidelidad. Esa “prehistoria” no fue tan corta como se ha sintetizado en la película, como cualquiera puede comprobar incluso en la Wikipedia, pero narrativamente está muy conseguida. Alcanzado el estrellato, a mitad de la película, comienza la fase “caprichosa” del ídolo, que coincide con el descubrimiento de su homosexualidad y el fracaso consiguiente de su relación con Mary, con quien convivió 7 años, los suficientes para sellar una amistad íntima indestructible a lo largo de la ajetreada vida del cantante.

descarga-1-678x381

La actuación de Rami Malek, a pesar de haberse pasado el equipo de maquillaje en la caracterización dental del protagonista, es determinante para el éxito de la película, aun a pesar de ser de menor envergadura que Mercury, aunque, sinceramente, no creo que su meritorio papel sea mejor que el de  Viggo Mortensen en The Green Book, y quizá no hubiera estado de más un Oscar compartido. La mimetización de Malek, sobre todo en las actuaciones musicales, es extraordinaria, y mucho habrán tenido que ver en la obtención del Oscar, desde luego. A ese respecto la recreación del concierto en Wembley es, sin duda, lo mejor de la película. Sorprende la perfecta recreación del mismo. Sería interesante, alguien se encargará de ello, de ofrecer en pantallas simultáneas el original y la reproducción…

maxresdefault-1

A pesar de que en la película se presenta a Mercury como una suerte de diamante en bruto, lo cierto es que era una persona con una educación esmerada, excelente músico, que diseñó una línea de ropa y que, antes de unirse a Smiles y convertirlo en Queen, cuyas letras y logo fue diseño del propio Mercury, por ejemplo, tuvo una breve carrera musical a la que no le acompaño el éxito. Hay, sin embargo, en esa suerte de apología del queerismo un lado muy macarra que tiene más de estropicio estético que de provocación, pero en eso allá cada cual con sus gustos, desde luego.

Libro Juan Poz-OK

La narración de la vida del grupo tiene momentos de indudable brillantez, y la preside un sentido del humor —el propio y transgresor de Mercury, que acaba definiendo la propia vida de la banda—, del cual Mercury se convierte en líder carismático. Las relaciones con la industria, sin embargo, siempre conflictivas cuando se trata de sacar adelante proyectos que chocan con estructuras muy engrasadas, la extensión de Bohemian Rhapsody, seis minutos, por ejemplo, que echa para atrás al directivo están un poco sobreactuadas, pues siete años antes los Beatles habían sacado al mercado un single con Hey Jude, que duraba siete, con unos coros finales interminables.

Live-Aid

Síguenos en TwitterPara un aficionado a la ópera es estimulante que se asocie a Mercury con dicho arte, cuyo fruto es la creación de su álbum en solitario, sin el grupo, Barcelona con Montserrat Caballé, una de cuyas grabaciones suena de fondo en la película, mientras el artista habita, también una de las mejores secuencias, una mansión en la que este vive con una legión de gatos que parecen ser su única familia. Hay una veta narrativa en la película que aparece recurrentemente desde el comienzo, acaso la única: la conflictiva relación con su padre y su familia. Al fin y al cabo, Freddie Mercury renuncia, en cierto modo, a sus orígenes, para ir al encuentro de un destino global, universal, como artista no ligado a etnia ni fronteras ni lengua minoritaria alguna, en el caso de su familia el guyaratí.

Síguenos en FacebookEsa tensión entre lo establecido, la tradición, y su desclasamiento a través de la estética y la sexualidad se narra en la película, pero ya se entiende que el metraje no podía contener un desarrollo explícito de conflictos cuyo desarrollo darían poco menos que para una trilogía. La película, rodada en clave de “tributo”, más que de indagación analítica, consigue plenamente los efectos que se deseaban, y la prueba es que mientras he estado escribiendo esta crónica me he acompañado de las grabaciones disponibles del grupo en YouTube. Y, en la sala, uno no se levanta hasta que la música deja de sonar, justo cuando han acabado los títulos de crédito y la pantalla vuelve a quedarse en blanco. 

P.S. Al ver esta película he caído en que Don’t stop me now es, totalmente, una canción que parece plagiada de Billy Joel… Y ahí lo dejo.

Juan Poz-Firma.jpgPuedes seguir a Juan Poz en Twitter como @JuanPoz9 y también en su excelente blog de crítica cinematográfica «El Ojo Cosmológico de Juan Poz» y en su blog de crítica literaria «Diario de un artista desencajado»

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

Ataraxia Magazine es un digital de lectura gratuito en Internet. Publicamos a lo largo del mes más de una treintena de extensos artículos y columnas de política, sociedad y cultura, fruto del esfuerzo y dedicación de un equipo de más de quince periodistas, escritores, juristas, abogados, economistas y expertos en todo tipo de materias. Cada número supone no menos de 400 horas de trabajo colectivo. Garantizar la continuidad de una iniciativa de estas características sin financiación es imposible. Si te gusta nuestra publicación te pedimos que contribuyas, en la medida de tus posibilidades, a su continuidad; o bien patrocinándola mediante una mínima cuota mensual de 5 dólares (4,45€) a través de PATREON (hallarás el enlace tras estas líneas) o bien aportando mínimas cantidades, a partir de 1€, mediante un micropago utilizando PAYPAL (enlace tras estas líneas). GRACIAS por tu ayuda. Deseamos poder seguir brindando a nuestros lectores textos y contenidos de calidad de forma abierta y accesible a todos.

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA CUOTA DE 5$ (4,44€)

anuncio Ataraxia-Patreon

PATROCINA ATARAXIAMAGAZINE CON UNA MICRO DONACIÓN (2€)


email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Publicidad Ataraxia magazine

Autor- Juan PozImagen de cierre de artículos

Deja un comentario