La evolución del pensamiento y la ciencia

Publicidad libro entrevistas

 

Evolución pensamiento

Como todos sabemos ya desde épocas antiguas, especialmente en la época clásica griega, hubo muchos pensadores que empezaron a preguntarse “qué era el mundo”, cómo se desarrollaba, quién lo había creado, por qué el hombre estaba en ese mundo y con qué finalidad…

La lista de pensadores “integrales” conocidos sería interminable, centrándonos sólo en la Grecia clásica encontramos grandes autodidactas y grandes pensadores capaces de pensar de todo y sobre todo lo concerniente al mundo que, de una forma u otra percibían el mundo, como lo hicieron Anaximandro, Heráclito, Parménides, Pitágoras, Platón, Aristóteles… Más tarde aparecerían Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630), Galileo (1564-1642), Descartes (1596-1650), Newton (1643-1727) y un largo etcétera que consiguieron “racionalizar” y dar respuestas coherentes del Universo, del Mundo, del Hombre; sin tener en cuenta fuerzas superiores, magia, milagros, etcétera.

A todos esos hombres, a sus colaboradores, a los grupos que los arroparon y protegieron, en contra del “establishment” de la época, debemos en buena parte el enorme desarrollo tecnológico, económico y social de nuestro Mundo, de nuestra Sociedad que, desde luego no será la mejor, no será ninguna panacea, pero ha conseguido logros espectaculares si tenemos en cuenta que el Universo existe desde hace miles de millones de años y el hombre como tal sólo unos 40.000 años. Si a ello añadimos que el verdadero avance industrial, económico, social y político se empezó a gestar a partir del siglo XVI, hemos de convenir que el hombre ha sido capaz de evolucionar extraordinariamente deprisa, consiguiendo  convertir un planeta de escasos recursos a la vista; formado por rocas, tierra, mares, atmósfera, vida vegetal y animal poco elaboradas, en un mundo extraordinario donde podemos conseguir infinidad de recursos alimenticios, todo tipo de comunicaciones de gran velocidad por tierra mar y aire, tecnologías extraordinarias que permiten dominar y controlar enfermedades, comunicarnos a cualquier distancia por medio de la televisión, la Informática e Internet que ponen a nuestra disposición millones de datos en un segundo, la telefonía  fija y móvil, colocar en el espacio satélites artificiales para explorar el espacio sideral…

Publicidad La Vuelta al Año en 80 mundos.jpg

Pero quizás el mayor avance tecnológico ha venido de la mano de la Informática que ha permitido a través del ordenador personal poner en comunicación a tiempo real a  cualquier ser vivo del planeta y lograr efectuar trabajos y cálculos a enormes velocidades y con memoria ilimitada…

El progreso no parece tener límites y seguro que habrá nuevos y espectaculares avances que nos seguirán confirmando que el hombre domina y controla este planeta llamado tierra donde ya se ha conseguido transformar enormes masas de rocas en aviones, trenes de alta velocidad, ordenadores, satélites, automóviles, edificios inteligentes. En suma, podemos decir sin temor a equivocarnos que el hombre ya es dueño de su destino, lo cual ha conseguido a través de las sucesivas generaciones… Por ello, la gran pregunta sería: ¿Podría el hombre haber sido capaz de conseguir todo lo anterior si no hubiese sido un ser histórico?

Sombra de Clío

Desde luego, como dicen muchos pensadores de la modernidad, todo lo humano es histórico y por lo tanto todas las ciencias humanas deberían llamarse históricas. El hombre, a gran velocidad ha conseguido hacerse dueño de la situación, conoce sus carencias, pero siempre busca más aunque el “tiempo” como tal lo tiene atrapado en la temporalidad, es decir, el hombre sabe que puede ser más, incluso de otra manera, pero es consciente que no puede conseguir la totalidad, sólo una parcialidad avanzada, por eso el hombre ha precisado y todavía precisa imaginar que existe Dios, sea el Dios cristiano, el islámico, el panteísta, etcétera… algo superior; sin embargo, cierto es que desde la más remota antigüedad al hombre le ha sido muy difícil imaginar un mundo sin Dios, pero, a medida que el Mundo avanza; cada vez le es más difícil imaginarse un Mundo sin el Hombre que es quien maneja de manera autónoma sus recursos y da algún sentido al planeta y al mundo sideral.

Publicidad Ataraxia magazine

Cuando Kant afirma que “la Ilustración es el abandono de la culpable minoría de edad de la razón” y cuando Nietzsche afirma que “Dios ha muerto” y que ya no podemos depender de fuerzas exteriores, pues estamos solos;  el hombre sabe que sólo puede confiar en sus propias fuerzas, y que el avance hacia el progreso y la modernidad van a depender cada vez más de sí mismo, de sus necesidades de supervivencia, de su capacidad, de su voluntad, de su ilusión… 

Pero volviendo al tema central, hemos de seguir insistiendo en que la ciencia como tal “es una”, otra cosa serán las técnicas, los métodos, la hermenéutica, los estudios científicos… Ya es hora de que se dejen todos esos aspectos de lado y todos los científicos se centren en avanzar, en progresar, en romper moldes dentro de una analítica seria y contrastada. Como hemos dicho anteriormente todas las ciencias se parecen mucho, si hacemos una división convencional de ciencias exactas o matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales, hoy en día nos podemos dar cuenta de que “nada es seguro”, nada es inamovible; lo que una teoría nos aportaba como una forma fija y unos conceptos seguros, resulta que más tarde se cuestiona en toda regla. ¿Qué ha pasado con el mecanicismo y el “dualismo” de Descartes en sus teorías sobre la vida humana?… cuando en menos de dos siglos Lamarck (1744-1829) ya lo había superado con su “progresionismo” de las especies y Darwin (1809-1882) con su “teoría evolucionista” también lo había hecho con creces…

Pero el desafío más importante vendría de la mano de Newton y su escuela que abogaba por una teoría general, un modelo de ciencia global y científica donde los matemáticos de sus tiempo buscaban descubrir el “enigma” de los tres cuerpos, es decir conseguir una sola ecuación matemática que fuera capaz de representar todos los movimientos de los planetas del sistema solar con una sola ecuación algebraica que asegurara y diera estabilidad permanente a todo el Sistema. Los Principia de Newton no lo consiguieron, tampoco otros destacados científicos y matemáticos posteriores como Henri Poincaré… siendo superada y abandonada la mecánica newtoniana  por otros aportes mucho más avanzados como:

1900

Max Planck desarrolla la “teoría cuántica”, los quanks aún más pequeños que los protones y electrones.

1905

Albert  Eistein desarrolla la teoría de la “relatividad”, fenómenos físicos en función del observador, el tiempo relativo como cuarta dimensión y nuevas concepciones. La luz es masa, los “fotones”. Junto al gran matemático francés Henri Poincaré establecen la “Teoría General de la Relatividad “, la cual demuestra que el tiempo no es absoluto.

1924

Edwin Huble, astrónomo norteamericano, mediante un gigantesco y extraordinario telescopio logró ver y demostrar algo que ya se vislumbraba a  finales del siglo XVIII, y que el gran físico y matemático ruso, Alexander Friedmann, había demostrado en 1922; como que: nuestra galaxia no es la única, identificando nueve distintas y hoy sabemos que pueden existir cientos de miles de millones de galaxias y que, cada una de ellas constan de cientos de miles de millones de estrellas; concretamente, la galaxia a que pertenece la Tierra puede tener unos  13,7 miles de millones de años y gira lentamente. Además pudo demostrar empíricamente, en base al brillo y la luz emitida por las estrellas, que las galaxias más lejanas se alejaban muy deprisa, lo que podría indicar que el Universo, todavía se está expandiendo

1927

Werner Heisenberg elabora el principio de “incertidumbre” que explicita: Para poder predecir la posición y la velocidad futura de una partícula, se ha de ser capaz de evaluar con toda precisión la posición y velocidad de ésta en un momento determinado, pero surgirá un problema; cuanto más imprecisamente se mida una magnitud, más imprecisa será la medida de la otra magnitud, pues debido a las longitudes de onda de la luz necesaria para la medición que no han de ser menores que un quank, éste “perturbará la partícula. Heisenberg mantiene polémica con Einstein y dice: “el problema se modifica con la presencia” “cuestión estudiada, pasa a “cuestión perturbada”.

1932

Wolgang Pauli elabora el principio de exclusión: “Dos partículas similares no pueden existir en el mismo estado”, o sea, dentro de los límites fijados por el principio de incertidumbre, dos partículas similares no pueden tener la misma posición y velocidad, pues se colapsarían formando una especie de sopa uniforme incapaces de formar átomos independientes que se combinen entre ellos para formar cuerpos definidos. 

Todos esos descubrimientos llevarían al final de la “física mecánica” de Newton. Se hunde el “determinismo” y aparece la idea de que “siempre ha existido y existirá el azar”.

1970

Stephen W. Hawking y Roger Penrose demuestran que, Si la teoría de la relatividad general es correcta, el universo debió de surgir de una “singularidad”, como un big bang o gran explosión de una masa incandescente, infinitésimamente pequeña e infinitamente densa; a partir de ese momento  comienza la formación del universo, y el tiempo que conocemos tendría su origen en esa gran explosión, no siéndonos posible extrapolar esa magnitud fuera de ese acontecimiento primero; por otro lado afirmaron que las magnitudes de tiempo y espacio, deberían considerarse juntas como una estructura, de forma que cualquier cosa que suceda en el universo afectará a esa estructura espacio-tiempo, así mismo el espacio-tiempo puede afectar al universo en el movimiento e interdependencia de los cuerpos. Todavía no se ha encontrado una teoría global que pueda explicar todas las leyes del Universo, pero los científicos de la actualidad están logrando explicarlo por medio de dos teorías parciales, pero fundamentales, es decir: la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica. La primera teoría describe el universo por medio de grandes magnitudes como billones de kilómetros, en cambio la mecánica cuántica lo describe a escala extremadamente pequeña como billonésima de centímetro. 

Síguenos en Twitter

Se busca una “teoría unificada” que explique el universo de forma global y sencilla ¿Por medio de una ecuación?, o los físicos actuales y/o futuros serán capaces de considerar el principio de la Navaja de Ockham y se conformarán con analizar la tendencia actual del universo que marca una expansión lenta del mismo en forma de curva suave que, de seguir así y a lo largo de millones de años iría cerrándose lentamente por efecto de la gravedad y el universo pasaría de expandirse a contraerse hasta que finalmente se colapsaría quizás en un gran agujero negro como opinan algunos físicos de vanguardia.

Síguenos en Facebook

Pero antes, pudo haber sucedido  lo que globalmente podría interpretarse como un  momento, una singularidad que produjo el big bang o gran explosión cósmica de grandes masas de átomos principalmente de hidrógeno, posteriormente con el enfriamiento fueron apareciendo otros elementos más pesados que fueron creando moléculas capaces de, a lo largo de millones de años, ir creando la materia astrológica actual y posible vida de algún tipo similar a como ocurrió en la tierra; este universo se encuentra en la actualidad todavía en expansión, pero bastante lenta lo que da idea de que la fuerza de la gravedad va frenando esa expansión de modo que, la curva expansiva está cayendo, por lo que en un futuro de miles de millones de años, el universo se contraerá de tal forma que puede producirse el colapso del mismo, el big crunch, formando un enorme agujero negro que se irá cargando nuevamente de toda la energía del espacio sideral, para en otro momento o en otra singularidad, volver a producir una nueva explosión, y así sucesivamente, pues si se abrieran las mentes y se contemplara la posibilidad de que el principio del mundo puede ser sólo el inicio de un proceso ¿Cómo se podría averiguar si estamos en el primer proceso, en el segundo o en el que hace el número mil?

Alberto Vázquez-Firma

Captura de pantalla 2020-04-26 a las 15.03.09
Alberto Vázquez Bragado. Residente en Barcelona. Licenciado en historia, UB 2007; Máster en Historia de la ciencia, UAB 2008; estudios de literatura, UB 2015.
Puedes seguir a Alberto Vázquez Bragado en Twitter como @BragVazquez

 

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

 

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Imagen de cierre de artículos