Palabras para un fin del mundo


Plantilla Juan Poz

Choca que a una década de los cien años de la muerte de Unamuno aún se vivan con virulencia, dialéctica, ¡afortunadamente!, hechos lamentables e incluso trágicos de nuestra historia reciente. El género documental exige el rigor histórico y no admite las hipótesis de la ficción. «Palabras para un fin del mundo», de Manuel Menchón o la polémica está servida.

Título original:  Palabras para un fin del mundo • Año: 2020 • Duración: 93 min. • País: España • Dirección: Manuel Menchón • Guion: Manuel Menchón • Música: Ivan Palomares • Fotografía: Javier Calvo (B&W) • Reparto: Documental, (intervenciones de: José Sacristán, Marián Álvarez, Antonio de la Torre, Víctor Clavijo, Andrés Gertrudix).

         Hace mucho tiempo que el género del documental es capaz de congregar grandes audiencias en torno a sus obras, como lo ha demostrado recientemente Michael Moore, entre otros, en su vertiente más popular. Se refugia más en la televisión, soporte para el que parece producto idóneo, pero, como en el caso de La sal de la Tierra, de Wim Wenders,  también exige la pantalla grande. En tiempos de pandemia se ha borrado esa distinción espacial y hoy todo pasa por la televisión de la sala de estar: estrenos de ficción y documentos que pretenden tener rigor histórico pero que no siempre lo consiguen.

         Manuel Menchón ha creado un documental efectista, con imágenes muy potentes, y algunas rara vez vistas, creo, como la de Millán-Astray compartiendo tribuna con  Mussolini o las del *bibliocausto español, a imitación de la pira famosa de la Plaza de la Ópera en Berlín, donde Goebbels protagonizó un auto de fe que tuvo repercusión universal  y que mostraba inequívocamente la senda de la barbarie por la que se adentraba su régimen político nacionalsocialista.

La sabia combinación de las imágenes para ilustrar algo que va más allá del caso específico de Unamuno, un montaje con un ritmo sostenido a lo largo de todo el documental, atrapa al espectador en una vívida recreación de lo que significó el «Alzamiento» que Unamuno saludó y alentó en principio como una acción limitada en el tiempo y en el espacio para «salvar» la República de la deriva sovietizante y volver a celebrar elecciones en condiciones de trasparencia y legitimidad. ¡Cómo debió de pesarle al candidato al Nobel que no sucediera así!

Revivimos, como ya lo hicimos con la película de Amenábar, los hechos terribles del paraninfo de la universidad, y enseguida el autor nos lleva a la «tesis» del documental: que bien hubiera podido suceder que a Unamuno lo hubiera «asesinado»  el falangista Bartolomé Aragonés, con quien esa tarde de su muerte estuvo Unamuno a solas, y quien, por lo tanto, fue la última persona en ver con vida a don Miguel.

Síguenos en Twitter

         Escritores hay que han dedicado años de su vida a la investigación de cuanto ocurrió en torno a la figura de Unamuno desde aquel julio del 36 hasta su muerte en la nochevieja de ese mismo año, después de haberse enfrentado al irracionalismo fascista de Millán-Astray en lo que supuso el enfrentamiento entre las luces de la inteligencia y las tinieblas del fanatismo, aunque bien sabía don Miguel que, como ya lo prescribiera Maquiavelo, solo los profetas armados triunfan… No hace mucho vimos la película de Amenábar, con un Unamuno que en modo alguno llegaba empáticamente como tal al menos a este espectador que escribe, ignoro si es sentimiento común con otros, y en ella, paradójicamente, un Millán-Astray, genialmente interpretado por Eduard Fernández, le robaba la película a Unamuno y a Franco, pero tuve la sensación, entonces, de que Millán había sido algo endulzado por la película.

En este documental de Menchón, sin embargo, Millán-Astray vuelve a recuperar toda su capacidad transgresora de espécimen siniestro del totalitarismo y he de reconocer que sería la última persona en el mundo con la que uno desearía encontrarse en un callejón sombrío una noche de invierno… Menchón intuye, acertadamente, el filón que significa Astray y le da un protagonismo decisivo en el documental como la antítesis del fruto perfecto de la civilización europea que fue don Miguel de Unamuno y Jugo, un vasco universal de quien, paradójicamente, reniegan ahora los vasquistas nacionalistas de vía muy pero que muy estrecha.

Síguenos en Facebook

         La polémica entre esos escritores, sobre el valor y la pertinencia de las fuentes —en el documental siempre se alega el rigor de las fuentes y el carácter apodíctico de las mismas—, no cesa, máxime si tenemos en cuenta que no se ha conservado memoria fidedigna de los hechos en torno a los cuales se estructura el documental, el cual tiene otras derivadas informativas, como el *bibliocausto, menos tratadas anteriormente y que constituyen, ellas sí, una novedad. Así que vi el documental, que me pareció algo «simple», desde el punto de vista del tratamiento maniqueo de la República y el Movimiento Nacional que se alzó contra ella, una visión histórica que repite ecos de una corrección política sobre aquella época que ha acabado fraguando en una sectaria «memoria histórica» que el gobierno del PSOE y de Podemos quieren elevar a «verdad incontestable», me puse en contacto con Emilio Pascual, autor y editor de Oportet, en cuyo catálogo figura la obra de teatro representada por José Luis Gómez: Unamuno: Venceréis pero no convenceréis, y a él le debo el conocimiento de un artículo del historiador y bibliotecario Severiano Delgado en el que se ejercita en la crítica pormenorizada del supuesto valor probatorio de las pruebas que Menchón presenta como irrefragables. Este:  Ramón Mercader en Salamanca o la muerte de Unamuno a martillazos con la historia, de Severiano Delgado,  noviembre 18, 2020 

https://conversacionsobrehistoria.info/2020/11/18/ramon-mercader-en-salamanca-o-la-muerte-de-unamuno-a-martillazos-con-la-historia/.

         Cualquier documental sobre una figura tan controvertida como Unamuno, aunque sea como este, en que se quiere convertir, como sugiere Delgado, a Aragonés en Mercader, merece la pena ser visto con atención, no solo porque las fotografías y las filmaciones de la época nos transmiten una suerte de emoción del conocimiento, sino porque, aunque sea con tesis temerarias, solo a través de la elucidación de todas las hipótesis podremos acercarnos a la verdad incontestable de los hechos.

JUAN POZ

Puedes seguir a Juan Poz en Twitter como @JuanPoz9 y también en su excelente blog de crítica cinematográfica «El Ojo Cosmológico de Juan Poz» y en su blog de crítica literaria «Diario de un artista desencajado»

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Autor- Juan Poz

Imagen de cierre de artículos

Deja un comentario