El pensamiento de Miguel de Unamuno

Unamuno fue una gran escritor y filósofo español perteneciente a la “generación del 98”, además de un intelectual de prestigio y hombre comprometido.

Nació en Bilbao (1864-1936) y su filosofía tiene como base el racionalismo de Descartes (1596-1650) y el positivismo de Auguste Comte (1798-1857) que todavía se mantenían vivos en el siglo XIX, especialmente en Francia y luego en España. Sin embargo, el pensamiento de Unamuno se va acercando cada día más hacia un existencialismo filosófico, quizás influenciado por el más importante precursor de dicha corriente: el filósofo danés Soren Kierkegaard (1813-1855) al que muchos consideran el padre del existencialismo.

Fue rector de la Universidad de Salamanca en tres etapas distintas, concejal y diputado durante la Segunda República Española, pero su pensamiento crítico de la sociedad española empobrecida y atrasada originó en su espíritu la necesidad de una regeneración política del país, lo que le llevó erróneamente a apoyar el pensamiento joseantoniano y el posterior levantamiento militar del treinta y seis, del que se retractó públicamente en el claustro de la Universidad de Salamanca al enfrentarse públicamente a la delegación enviada por el general Franco encabezada por el jefe de la Legión Española Millán Astray. Cuando terminó su discurso eminentemente fascista con un “Viva la Muerte”, Unamuno le replicó con un “Viva la Vida” y la archiconocida frase de “ganaréis pero no convenceréis”.

Sombra de Clío

Su filosofía tiene muchos matices, pero su base parte del positivismo y el racionalismo.

En líneas generales parte de la idea de que el ser humano precisa creer en Dios, mejor dicho, tiene la necesidad de creer en Dios para agarrarse a la vida y darle sentido.

Define el escepticismo, desde un punto de vista filosófico, no como una forma de dudar, sino como una manera de asegurar certezas no demostrables; es decir: Unamuno asegura que el escéptico no es el que duda, sino el que duda de todo lo que le dicen o cuentan e investiga por si mismo de forma racional. 

Publicidad Ataraxia magazine

La religión de Unamuno parte de la idea de que es necesario buscar la verdad en la vida y a la vez la vida en la verdad a sabiendas de que no la encontrará mientras viva. Él siempre decía: Nadie ha sido capaz de convencerme de la existencia de Dios, pero tampoco de su inexistencia; y no conozco a ningún hombre culto que no tenga esa preocupación.

Defiende sin titubeos la tradición desde un punto de vista de “tradición viva”, lo expresa en algunos de sus artículos, como Tradición Eterna, cuando escribe que la tradición es la esencia de la Historia y sus textos siempre buscan un sentido pedagógico con la intención de encontrar la regeneración del país. En otro artículo, El marasmo Actual de España, aboga por suprimir la idea de castizo que imperaba en aquellos momentos en la sociedad española. No acepta la historia oficial y bucea incesantemente en la infrahistoria, lamentándose de la comodidad de la juventud española que permanece pasiva y envejece prematuramente y esa juventud no depende exclusivamente de la edad, sino de la disposición mental del individuo.

Síguenos en Twitter

Unamuno busca zambullirse en el Pueblo sin perder el sustrato histórico de su identidad para luego abrir las ventanas a Europa y en ese sentido, Unamuno siempre fue un agitador de conciencias.

En su libro, En torno al Casticismo, aboga, no por la Castilla heroica y estática y se lamenta de que el pecado capital del pueblo español nace de un individualismo feroz que no representa para nada ir contra el individuo, sino contra el individualismo y donde el que sería más importante que el cómo.

Síguenos en Facebook

Otro aspecto que el pensador vasco nunca olvida en sus textos y discursos es destacar que el talento de las personas puede ser muy importante, pero precisa de mucho trabajo para conseguir el éxito. Su ecuación de: talento + trabajo = éxito siempre funciona a rajatabla. En uno de sus textos escribe:” es muy frecuente, en efecto, oír cosas como esta: lo que es como capacidad la tiene enorme, ¡si él quisiera…! Pero, ¡es tan vago! ¡tan haragán! No hay quien le haga estudiar y es una lástima, porque ese hombre, si se aplicase sería con el talento macho que tiene un monstruo”.

Resumiendo, se podría decir que Miguel de Unamuno fue un filósofo preexistencialista muy preocupado por Dios, la Religión, la Naturaleza y España.

ALBERTO VÁZQUEZ BRAGADO

Captura de pantalla 2020-04-26 a las 15.03.09
 
Alberto Vázquez Bragado. Residente en Barcelona. Licenciado en historia, UB 2007; Máster en Historia de la ciencia, UAB 2008; estudios de literatura, UB 2015.
Puedes seguir a Alberto Vázquez Bragado en Twitter como @BragVazquez

 

A Magazine
Franja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Imagen de cierre de artículos

Deja un comentario