Filosofía de la Razón. Pensamientos sobre el mundo

Hacia la mitad del siglo XVII vivieron en Francia dos de los más importantes filósofos de todos los tiempos, y con pensamientos opuestos. Por un lado, René Descartes (1596-1650); por otro lado, Blaise Pascal (1623-1662)…

Hacia la mitad del siglo XVII vivieron en Francia dos de los más importantes filósofos de todos los tiempos y con pensamientos opuestos. Por un lado, René Descartes (1596-1650) que fue uno de los representantes principales del racionalismo al defender la primacía de la razón como fuente del conocimiento y desconfiar de los sentidos que muchas veces son engañados en la percepción del conocimiento del mundo y reducir el “ser del hombre” a un puro pensamiento desconectado del cuerpo y el mundo. Por otro lado, Blaise Pascal (1623-1662) que también da primacía a la razón sobre los sentidos y defiende la necesidad de que el hombre se interiorice y adquiera un conocimiento absoluto, con el hombre compuesto por cuerpo y alma como figura central. Pascal, como un pensador de la Edad Media, se encuentra en una encrucijada histórica donde la filosofía se nutre de contenidos filosóficos y donde la metafísica no tiene cabida pues su lugar es ocupado por la teología del cristianismo.

En tal sentido, tanto Pascal como Descartes quieren encontrar la verdad o un conocimiento totalmente cierto y para ello profundizan en los distintos medios que el hombre tiene para conseguir certezas, como pueden ser la imaginación, la razón y la voluntad, para lo cual precisan los cinco sentidos de los que puede disponer el homo sapiens. No obstante, Descartes llega a una verdad que él considera absolutamente cierta y ella se encuentra precisamente en el pensamiento: Pienso, luego existo y todo lo demás no ofrece seguridades ni garantías, pudiendo los sentidos prestarse a error. Algo parecido piensa Pascal, pero no confía nada en nuestros sentidos ni tampoco en una pura verdad abstracta. Tampoco el conocimiento geométrico de las cosas puede satisfacer las verdades más profundas del hombre por lo que cree firmemente que el hombre se ha de recoger sobre si mismo y aislarse en su interior para después tomar conciencia de su incapacidad al verse como una pequeña partícula que oscila entre el infinito y la nada. Y es en ese estado, en esa situación, aparece la muerte y la eternidad como un profundo pensamiento que le puede impulsar a la búsqueda de Dios por medio del milagro, la profecía y sobre todo de la fe.

Así las cosas, en el siglo XX aparece la figura del pensador británico, Bertrand Russell, (1872-1970) creador de la llamada filosofía analítica, donde la lógica es el camino más fiable y más corto para llegar a conocer la verdad. “El conocimiento científico aspira a ser totalmente impersonal y trata de formular lo descubierto por el intelecto colectivo de la humanidad”, y continúa afirmando cosas como, que solo podemos avanzar socialmente por medio del lenguaje esencial para transmitir conocimiento científico. Sin embargo, hoy en día en que todo el mundo tiene acceso al conocimiento científico, aunque sea por medio de la “divulgación científica”, en las sociedades avanzadas están apareciendo diversidad de hipótesis sobre el origen del universo y, especialmente la aparición de los seres vivos que por medio de la evolución a través de milenios, dieron como resultado la aparición del homo sapiens y sociedades inteligentes que da sentido al origen del universo y/o la naturaleza que parecen seguir un orden preestablecido, pero carentes de inteligencia puntual para intervenir en algunas situaciones de nuestro planeta y probablemente de otros, a fin de resolver situaciones complicadas. Y todo ello no es lo más preocupante de una certeza procedente de la razón: El Mundo, la Naturaleza carece de sentimientos; unos dicen que su destino está regido por una mano invisible que llamaremos Dios, pero que las evidencias de la razón demuestran, con un alto índice de probabilidades, que no se le reconocen intervenciones puntuales basadas en sentimientos, fuera de la Biblia y otros libros sagrados y lo de los milagros cada día producen más excepticismo. Eso sí, las principales religiones lo contemplan desde el punto de vista de la fe; pero fiándonos solo de la ciencia y la razón, las sociedades avanzadas culturalmente del momento, pueden tener la tentación de afirmar que, el verdadero Dios conocido y contrastado son las sociedades humanas, no consideradas hombre a hombre, pues este tiene fecha de caducidad y muere; pero la especie humana como tal, tiene muchas posibilidades de vivir casi infinitamente, si no se produce un cataclismo de grandes dimensiones antes del final del planeta azul. Y hablando de Bertrand Russel, se dice que alguien le preguntó una vez lo que le diría al Dios Creador cuando muriera, a lo que el filósofo contestó algo así como: Señor, creo que no me ha dado suficientes signos de su existencia para que lo creyera. 

Y, mientras tanto, las sociedades inteligentes seguirán haciéndose preguntas que más tarde o más temprano alguien contestará o puede que no, como:

-¿Apareció la vida animal como un intento creativo de la Naturaleza que pretendía crear seres inteligentes, siendo las anémonas, medusas, insectos, pájaros, etc. una especie de ensayos, en busca de una especie con capacidad de evolucionar hacia la excelencia a partir de algunas especies animales de chimpancés o monos?

-¿Hubo o hay una intencionalidad creativa?

-¿El creador, si lo hubiere como tal, existe desde siempre, o eso es imposible al no poderse entender el siempre o el infinito, ya que jamás llegaría el momento de nuestra creación?

-¿Si el Creador o la Naturaleza intervinieran en su mundo creado, no sería muy positivo que contemplaran la posibilidad de hacer vivir más al hombre, sobre todo cuando este necesita amar y ser amado, cuando la ilusión y el entusiasmo les desborda, no se trata de vivir ochenta o noventa años, sino de vivir la plena juventud mucho más tiempo?

ALBERTO VÁZQUEZ BRAGADO

Captura de pantalla 2020-04-26 a las 15.03.09
 
Alberto Vázquez Bragado. Residente en Barcelona. Licenciado en historia, UB 2007; Máster en Historia de la ciencia, UAB 2008; estudios de literatura, UB 2015.
Puedes seguir a Alberto Vázquez Bragado en Twitter como @BragVazquez

 

A Magazine
Franja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Imagen de cierre de artículos

Deja un comentario