Dios o la fuerza creadora a través de la filosofía

Se suele afirmar que la Filosofía nació en la Grecia antigua, pero no es cierto, por lo menos no del todo, ya que apareció muchos años antes cuando el hombre inteligente se empezó a dar cuenta de la realidad de las cosas a través de los ojos de la razón

Primera parte

Se suele afirmar que la Filosofía nació en la Grecia antigua, pero no es cierto, por lo menos no del todo, ya que apareció muchos años antes cuando el hombre inteligente se empezó a dar cuenta de la realidad de las cosas a través de los ojos de la razón, lo que sucedió mucho antes de que se inventara el término “Filosofía” que, como se sabe, etimológicamente significa: amor a la sabiduría. Sin embargo, si es totalmente cierto que el pensamiento occidental tiene su origen en la filosofía de la Grecia antigua y son sus pensadores o filósofos de esa época los que le dan vida a partir de la observación y el razonamiento que descubre un mundo de pensamiento puro. limpio de supersticiones, mitos, leyendas y dioses que intenta desembarazarse del “paternalismo” religioso que actuaba como conductor y garante de la vida de todos los hombres y mujeres de la Tierra que en vez de buscar por si mismos soluciones a sus problemas diarios como el procedente de las malas cosechas por falta de lluvia, perdían el tiempo en “súplicas” y “rezos” a sus divinidades o dioses, esperando que ellos les resolvieran sus problemas y casi siempre sucedía lo de aquel antiguo refrán castellano “si las mieses no lo han, los santos no lo dan”.

Cierto es que, entender el momento y la forma en que surge esa distinta manera de pensar ha de representar un punto de partida que busca un mundo sin dogmas ni guardianes de la verdad y para ello es necesario que no exista una clase sacerdotal depositaria de unos libros sagrados que coartaban la libertad de buscar respuestas a la existencia y a la vida por medio de reflexiones racionales del hombre. Y fue el modelo de Ciudad-Estado con una clase media con tiempo y medios, la que consigue desarrollar una idea muy importante que guiaría una forma de pensar de todos los filósofos futuros: buscar la VERDAD por medio de la reflexión, el análisis y la razón. Así pues, la filosofía había nacido en el mundo griego gracias a la capacidad de algunos de sus hombres para asombrarse ante la naturaleza e intentar dar una explicación a los fenómenos y cosas que apreciaban a través de sus sentidos como podían ser el día y la noche con su sol y su luna, las tormentas, las sequías, etc., no olvidemos que la palabra teoría, viene del griego “contemplación”.

Según el historiador Bernardo Muniesa Brito que fue profesor de historia de la Universidad de Barcelona, las claves del origen de la cultura del mundo occidental proceden de cuatro factores

• Factor fenicio o idea de acumulación de capital y negocios, pues como sabemos se trataba de pueblos de comerciantes y mercaderes que buscaban el negocio fuera de su pequeño territorio y de sus mares.

• Factor judeo-cristiano o idea de la religión y la salvación eterna.

• Factor romano o predominio del poder y el ejército.

• Factor griego o reflexión sobre el Mundo, que no es otra cosa que la filosofía.

Pero en el mundo griego, ese factor no empezó de repente, sino que comenzaron a aparecer algunos pensadores que se ocuparon de reflexionar y estudiar las tres grandes cuestiones que aparecen delante del hombre sapiens de forma majestosa: el espacio, el tiempo y la materia. Hoy en día se les llama filósofos presocráticos, pero en aquel momento todavía no estaba inventado dicho término. No obstante, se trata de unos pensadores muy capaces y con los conocimientos y capacidad de razonamiento suficientes para pasar, de un mundo donde los mitos estaban presentes en la conciencia del hombre, desde que nacían hasta que morían, a un mundo donde el logos o conocimiento y la razón sientan las bases para cambiar la forma de ver el mundo. Cronológicamente correspondería al periodo comprendido entre los siglos VI y V a.C. y el nombre de presocráticos lo adquieren por ser en su mayoría anteriores a Sócrates. Y si no hubiese existido Sócrates, Platón o Aristóteles que, en realidad fueron los que leyeron y analizaron a esos pensadores, dichos filósofos no hubiesen llegado a ser tales filósofos. Sin embargo, fue Tales, nacido en Mileto, polis griega de la costa de Jonia (actual Turquía), entre los años 630 y 545 a.C. quien fue reconocido como filósofo al haber sido capaz de ser el primer pensador que elevó el logos por encima de los mitos. Además, fue considerado el primero y más famoso de los siete sabios de Grecia por sus conocimientos matemáticos y de astronomía. Precisamente, fue Tales quien pronóstico y acertó en que se produciría un eclipse de Sol el 28 de mayo del año 585 a. C., a pesar de que su teoría sobre la tierra era la de un disco chato que se sostenía flotando en el agua, no le permitía establecer ninguna teoría acertada sobre dicho eclipse y tuvo que resolverlo con múltiples observaciones empíricas y cálculos matemáticos. En tal sentido, hemos de tener en cuenta que Tales buscaba razonamiento sobre cosas reales del mundo, es el caso de su famoso teorema de Tales, que fue muy utilizado para resolver problemas de geometría hasta el pasado siglo XX y que viene a decir: dos triángulos son semejantes si tienen los correspondientes ángulos iguales y sus lados son proporcionales entre sí. Pero lo que primordialmente buscaba el sabio de Mileto era una physis o naturaleza que brota o se genera a través de un cambio o movimiento que hace fluir todas las cosas del mundo y que la filosofía interpreta como el arjé u origen de todo y que Tales identifica como el agua, aunque está convencido de que debería existir otro principio menos material capaz de mover esa agua, cambiarla de color, producir vida o según él, dioses presentes en todo.

Casi al mismo tiempo y un poco después de su muerte siguieron apareciendo muchos filósofos que se ocuparon de dar sentido a la visión del firmamento con sol, luna y estrellas, pero hay un común denominador: buscan explicaciones lógicas a todo ello, incluyendo los múltiples fenómenos naturales como tormentas, terremotos maremotos, grandes incendios o prolongadas sequías, pero no acaban de encontrar una explicación válida y coherente para todo, teniendo que acabar reconociendo que “debe existir alguna fuerza creadora, llámese Dios, divinidad o arjé”.

ALBERTO VÁZQUEZ BRAGADO

Captura de pantalla 2020-04-26 a las 15.03.09
 
Alberto Vázquez Bragado. Residente en Barcelona. Licenciado en historia, UB 2007; Máster en Historia de la ciencia, UAB 2008; estudios de literatura, UB 2015.
Puedes seguir a Alberto Vázquez Bragado en Twitter como @BragVazquez

 

A Magazine
Franja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Imagen de cierre de artículos

Deja un comentario