La desmesura vital


«La ballena», de Darren Aronofsky o la desmesura vital. El descubrimiento tardío de la paternidad o la belleza moral del arrepentimiento.

Título original: The Whale • Año: 2022 • Duración: 117 min. • País:  Estados Unidos • Dirección: Darren Aronofsky • Guion: Samuel D. Hunter. Obra: Samuel D. Hunter • Música: Rob Simonsen • Fotografía: Matthew Libatique • Reparto: Brendan Fraser; Sadie Sink; Hong Chau; Ty Simpkins; Samantha Morton; Sathya Sridharan; Jacey Sink.

         Dispuestos a ver una película cuyo interés parecía radicar en los efectos especiales de la obesidad mórbida de un alma delicada que enseña literatura creativa en línea a alumnos universitarios, nos sentamos mi Conjunta, mi hija y yo, dispuestos a dejarnos conmover o a sacar las uñas críticas, si la ocasión lo requería. Al final, le plantee un reto a mi hija: «escribe tú la crítica y yo la cuelgo en mi Ojo». Vencidas las resistencias de rigor, hela:

«La ballena  es una historia donde se entrevé el rencor, las inseguridades y la nostalgia de una vida pasada. Esta se centra en la vida de Charlie, un profesor de universidad que, con el paso de los años, y tras una tragedia sentimental vivida,  ha desarrollado obesidad mórbida. Charlie se encuentra en un estado de salud deplorable, lo que lo lleva a sentirse avergonzado de sí mismo y por consiguiente a vivir aislado de la sociedad.

A pesar de su aislamiento,  a lo largo del largometraje van apareciendo otros personajes con los cuales Charlie tiene diferentes  conexiones. Esta película nace de una obra de teatro y hay bastantes escenas que nos ayudan a deducirlo, ya que las situaciones y muchos de los movimientos de los actores y actrices abundan en el mundo de la dramaturgia. La ballena transcurre en el mismo escenario, la casa de Charlie, en el cual los diferentes personajes van apareciendo, se van encontrando y van interactuando. A lo largo de la película aparecen, aparte de Charlie, su hija Ellie; su amiga Liz; Thomas, un misionero protestante, y su exmujer,  Mary. La interpretación más remarcable, al margen de la del protagonista, Brendan Fraser,  es la de Sadie Sink, quien interpreta a Ellie, hija de Charlie. La actriz lleva a cabo una magnífica encarnación del personaje, porque el espectador o bien acaba odiando a Ellie o bien esta le genera un sentimiento de comprensión, dado el abandono por parte del padre que ha sufrido. El hecho de conseguir estos dos sentimientos en el público hace que su interpretación destaca mucho sobre los demás actores y actrices. El personaje, después de Charlie, que más presencia tiene en la película es Liz su amiga y a la vez cuidadora. La relación que tienen es muy estrecha y fraternal ya que ella lo protege y cuida, y él privilegia su relación con ella. Liz es la hermana pequeña del examante de Charlie y ese vínculo es lo que les ha llevado a su peculiar relación.

El largometraje visibiliza perfectamente las limitaciones que conlleva la obesidad mórbida a través de los diferentes planos en los que aparece Charlie. En muchos de ellos se le ve luchar para poderse levantar, pero falla en no pocos intentos y en otros se ve cómo es incapaz de coger cualquier objeto que se le caiga al suelo. Aparte de las limitaciones físicas, también hay

otras como, por ejemplo, el hecho de dar clases sin poder conectar la cámara por miedo a lo  que pensaran los alumnos de él cuando él es el primero que les dice que se muestren tal y como son en los escritos que les pide. La historia que narra esta película es conmovedora, trágica y amarga pero a la vez dulce.

La ballena nos muestra las consecuencias a las que nos puede llevar una experiencia traumática, nos enseña que no siempre las relaciones consanguíneas implican buen trato y nos habla de la soledad y el aislamiento. Cada uno de los personajes de este largometraje representa a la perfección las siguientes emociones: odio, compasión, miedo, irritación y soledad, y algunos varias de ellas.»

Nada que añadir, excepto para aquellos a los que les haya chocado el título y sepan que el personaje padece de obesidad mórbida: el cetáceo no se refiere al personaje, obviamente, lo que sería el colmo no tanto de la incorrección política cuanto de la crueldad, sino a la ballena de Moby Dick, aunque para entender el porqué de esa relación entre la novela y el personaje, lo mejor es que los espectadores vean esta película. No les defraudará.

  

JUAN POZ

Puedes seguir a Juan Poz en Twitter como @JuanPoz9 y también en su excelente blog de crítica cinematográfica «El Ojo Cosmológico de Juan Poz» y en su blog de crítica literaria «Diario de un artista desencajado»

A MagazineFranja Patrocinio Patreon & Paypal

1

Patrocina Ataraxia Magazine en PATREON desde 5$ (4,50€) al mes

https://www.patreon.com/ataraxiamagazine

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 15.11.03

2

Patrocina Ataraxia Magazine mediante una donación por PayPal

3

Patrocina Ataraxia Magazine con 2€ por lectura mensual

A Magazine

email de contacto: ataraxiamagazine@gmail.com

Patrocina AtaraxiaMagazine: https://www.patreon.com/ataraxiamagazine 

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ataraxiamag

Síguenos en Facebook:

Autor- Juan Poz

Imagen de cierre de artículos

Deja un comentario